lunes, 12 de julio de 2010

Misión propuesta para la SEPI

Qué hacemos?
Propone e imparte educación en los niveles de especialidad, maestría y doctorado para promover la investigación científica y tecnológica en un marco de apertura multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario entre profesorado y alumnos del IPN, para dar soluciones óptimas y originales a problemas en el área de cómputo.
Para quién lo hacemos?
Formando profesionales íntegros, éticos, competitivos, con sentido de innovación y de responsabilidad social.
Cómo lo hacemos?
Por medio de la búsqueda continua de técnicas y procesos de calidad, bajo premisas de eficiencia, eficacia y productividad, apoyándose en la generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de una cultura de calidad, contribuyendo así al desarrollo económico, político y social en beneficio del país.

lunes, 5 de julio de 2010

Capítulo 2

PREGUNTAS

1. La investigación experimental contiene todas las características siguientes excepto...


c) entrevistas intensivas a los sujetos



2. Los diseños semiexperimentales difieren de los diseños experimentales en...

c) la asignación aleatoria



3. En la investigación no experimental el investigador puede hacer todo lo siguiente excepto...

d) predecir un fenómeno a partir de otro.



4. Un estudio etnográfico se puede clasificar como...

c) interactivo



5. En una investigación correlacional los investigadores estudian...

d) el grado de relación entre dos fenómenos



6. Las observaciones estructuradas están en la misma categoría que.

d) ninguna de las anteriores



7. Las técnicas cualitativas de recogida de datos se distinguen de las técnicas cuantitativas por...

c) el empleo de palabras en lugar de números



8. La investigación fenomenológica a menudo se caracteriza por...

a) entrevistas intensivas



9. El resumen de un artículo contiene...

c) el propósito del estudio



10. La sección de metodología de un artículo de investigación cuantitativa contiene...

b) participantes, pruebas, procedimientos



11. En la investigación cuantitativa la hipótesis sigue a...

b) la revisión de bibliografía



12. El proceso de la sección de metodología en los estudios cualitativos es...

b) resumir el diseño del estudio



PROBLEMAS APLICADOS



1. Clasifique cada estudio descrito a continuación con respecto a su diseño de investigación: experimental, no experimental, cuantitativo o cualitativo. Puede ser válido más de un tipo.



a) una investigación piloto de la validez del test de la brazada en estilo de espalda para identificar problemas en los nadadores
Cuantitativo no experimental y experimental

b) una comparación del efecto de dos programas de lectura en clases de cuarto curso en Kalamazoo
Cuantitativo no experimental y experimental


c) una investigación de la estructura de las actitudes de alumnos universitarios.Cuantitativo no experimentald) el efecto de recompensas extrínsecas en la motivación de niños asignados de forma aleatoria a grupos de juego.
Cuantitativo experimental

e) una encuesta sobre las actitudes de los directores hacia la negociación colectiva.

Cuantitativo no experimental

f) un estudio de la efectividad relativa de diferentes técnicas de orientación que han utilizado los orientadores durante los últimos cinco años.
Cualitativo interactivo


g) una investigación de la diferencia de asistencia entre dos institutos con diferentes estilos de dirección.
Cuantitativo no experimental

h) un estudio postest del efecto de frases humorísticas en la comprensión de dos grupos de niños.Cuantitativo experimentali) un estudio del significado de la paga extra por méritos para los profesores.
Cualitativo no interactivo


2. Lea el artículo de investigación cuantitativa e identifique las frases que correspondan a las secciones estándar citadas a continuación.

a. resumen:
Se investigaron las relaciones entre el locus de control, el programa académico y el género de los alumnos de enseñanza secundaria de noveno curso. Se administraron la forma modificada de la escala de locus de control y el cuestionario Intellectual Achievement Responsability Questionnaire a 267 alumnos de bachillerato pertenecientes a programas de diferentes niveles. Como se había supuesto, los alumnos de nivel avanzado tenían más control interno que los de nivel general o básico. Igualmente, los alumnos de nivel avanzado eran más responsables de sus fallos académicos que los alumnos de nivel general. También se discuten las diferencias de género que se relacionan con expectativas específicas de las situaciones de rendimiento académico.
b. introducción:
El propósito de este estudio era determinar si el nivel académico y el género de los alumnos de enseñanza secundaria de noveno curso están relacionados con las expectativas generalizadas para un locus de control de refuerzo, además se indagó sobre la relación entre el nivel académico y el sexo con las expectativas específicas en situaciones de rendimiento académico.
El locus de control se define…Percibimos estas expectativas… de muchas experiencias pasadas.
c. enunciado del problema de investigación:
Se investigaron las relaciones entre locus de control, el programa académico y género de alumnos de enseñanza secundaria de noveno curso.
d. revisión de la bibliografía
Bar-Tal y Bar-Zohan (1977) afirmaron que 31 de los 36 estudios revisados indicaban una relación significativa entre el locus de control y el rendimiento académico; además, los internos tenían un rendimiento más alto que los externos. McGhee y Crandall (1968) investigaron las expectativas específicas y establecieron l+ como predictor del rendimiento masculino l- como predictor del femenino. Nowicki y Strikland (1973) encontraron que, de forma particular para los hombres una puntuación interna en la escala de Nowicky-Strickland se relaciona con la competencia académica y la madurez social y parece haber una correlación con conductas de independencia, competición y automotivación.
Dweck y Licht (1980) mantienen que los chicos y chicas tienen maneras características diferentes de hacer frente a los resultados positivos y negativos. Ambos sexos interpretan sus éxitos y sus fracasos de manera diferente y tienen puntos de vista diferentes a las implicaciones de sus habilidades. se diferencian en la persistencia en la persistencia para solucionar un problema difícil, en la calidad de su actuación después del fracaso y en sus elecciones de tarea cuando encuentran una dificultad.
Loche (1983) revisó las diferencias de sexo en el rendimiento. Sugiere que las mujeres están más inclinadas a hacerse responsables de los fallos. Las ve con escasa confianza en sus habilidades y sin estar preparadas para hacer frente al fracaso.
Tal ha apuntado recientemente Pearson (1981)… IARQ, Dweck y Reppuci (1973) informaron que no hay diferencias de sexo en la atribución del fracaso a factores internos, pero encontraron que era ligeramente más probable que los chicos atribuyeran sus fracasos de esfuerzo que las chicas... (Dweck y reppucci, 1973; Nicholl, 1975; Pearson, 1978)
e. enunciado de las hipótesis de investigación:
Se estableció la hipótesis de que los alumnos de nivel avanzado serian los mas internos y los alumnos de nivel básico los menos internos para las medidas de locus de control, tanto generales como especificas.
También se estableció la hipótesis de que "Las mujeres asumirían más responsabilidad por sus fracasos que los hombres".

METODOLOGIA
f. sujetos:
los sujetos de investigación fueron 267 alumnos de noveno curso de tres escuelas secundaria, localizadas en una comunidad suburbana de clase alta. Uno de los colegios era un centro vocacional… Los otros dos colegios…
g. instrumentos/pruebas:
Se empleó una escala para niños del locus de control de Nowicki-Strickland (NS)…. Debido al tiempo reducido de comprobación se utilizó un NS de 21 ítems para los cursos 7° y 12°… y una versión de 20 ítems de IARQ… para los cursos 6°-12°… y la forma extendida del IARQ.
h. procedimientos:
Las pruebas fueron administradas a los alumnos de noveno curso por sus profesores de inglés en tiempo de clase. El investigador se reunía con los profesores o con el subdirector antes de la entrega del test para repasar los procedimientos de administración. La prueba se completó en diciembre de 1985 en dos colegios (vocacional y uno de los académicos). Los datos de otro colegio se recogieron en abril de 1986.
I. resultados:
Para los niveles básico y general, las mujeres obtuvieron puntuaciones en atribución interna sustancialmente más altas para el éxito académico que para el fracaso.j. discusión, implicaciones, conclusiones: Los resultados de la investigación sugieren que la expectativa generalizada de esfuerzo está relacionada con el nivel del programa académico de los alumnos de secundaria de noveno curso de Ontario. El alumno del programa de nivel avanzado tiene más control interno que el de los niveles general y básico….Se encontró así mismo, una relación entre expectativas específicas y el tipo de programa académico de los alumnos de secundaria… Los resultados del estudio señalan también, el problema del entrenamiento en atribuciones de los alumnos de bajo rendimiento.
3. Lea el artículo de investigación cualitativa e identifique las secciones principales:
a. introducción:
¿Es apropiada la noción predominante de carrera profesional e nuestros días? Para examinar esta cuestión veamos como primero cómo la bibliografía y la sociedad establecen el concepto de carrera. Comparemos entonces esta perspectiva con la de un grupo en particular, las mujeres que enseñan en la escuela primaria. A través de las bibliografías de las informantes, vemos como el concepto tradicional resulta inadecuado para organizar las vidas de estas mujeres. Finalmente sugerimos qué elementos debe incluir un concepto revisado de carrera profesional
b. metodología:
El investigador confía en los métodos cualitativos de observación participante y la entrevista en profundidad. Las entrevistas y observaciones se llevaron a cabo en escuelas durante un período de ocho meses en un entorno principal y uno auxiliar, ambas localizadas en una ciudad del tamaño medio del noreste de Estados Unidos con una población de 800 alumnos y una reputación académica sobresaliente. Todos los maestros excepto dos eran mujeres de entre veintena y el final de los cincuenta. Había solteros, casados y divorciados, la mayoría de las mujeres habían intentado realizar otro tipo de trabajos pero solo habían trabajado en la enseñanza. Algunas de las profesoras casadas tenían maridos que deseaban familias tradicionales y con ideas conservadoras al igual que padres conservadores. Ninguna de las solteras entrevistadas mostraba interés alguno en los temas relacionados con las mujeres aunque algunas de las casadas si lo hacían.
c. resultados e interpretaciones:
Durante los primeros meses de entrevistas y observación, cuando se les preguntaba a los maestros como describirían sus experiencias en el trabajo a menudo decían: siempre he trabajado. Kate había trabajado mucho durante 20 años y alguno de estos trabajos implicaba la educación de niños en colegios. Hay que existir que estas profesoras no eran mujeres que contravenían las normas sociales, eran tradicionalistas. Algunas de las mujeres entrevistadas son Sylvia Richardson a sus cincuenta años había enseñado a los alumnos de séptimo curso durante cinco años antes de tomarse una excedencia de nueve años para cuidar a sus hijos. Su marido no quería que volviese al trabajo porque le gustaba tenerla en casa, pero ella regreso por medio de una estrategia eligiendo un nivel académico menos difícil.Jessica Bonwit también dejó la enseñanza cuando nacieron sus hijos aunque organizó un programa de guardería familiar durante ese período. Carrie Amundsen no había trabajado antes de tener hijos pero como las otras también tuvo que generar una estrategia para trabajar a jornada completa pese a sus cincuenta años.
Estas tres profesoras eligieron tácticas para reconducir su trayectoria y enseñar sin tener que librar la batalla ideológica de sus maridos o rebelarse contra las normas sociales.
d. conclusiones:
Las perspectivas que trasladaban los profesores de Vista City a su trabajo revelan la insuficiencia de las opiniones actuales de la carrera. El papel de padre debe ser concebido como compatible, no como competitivo, con el papel laboral. Ser padre no se opone a poseer un compromiso laboral. Las mujeres ocupan puestos de trabajo pero no desarrollan una trayectoria profesional. Un modelo de carrera genérico debe tener en cuenta igualmente las vidas tanto de hombres como de mujeres.


4. Describir la investigación en los problemas 2 y 3 con respecto a la modalidad de investigación y a la técnica de recogida de datos.

El problema dos:
Cuantitativa: observaciones estructuradas, evaluaciones alternativas, cuestionarios
Cualitativas: Observación participante.

En el problema tres:
Cuantitativa: Observaciones estructuradas, Entrevistas estandarizadas
Cualitativas: Observación participante, Observación de campo, Entrevistas en profundidad, Documentos y artefactos.

Capítulo 1

Preguntas

1. El conocimiento basado en la recogida sistemática de datos y su análisis es una...
b. investigación.

2. Una teoría, generada y verificada por la investigación, es útil porque...
d. todo lo anterior es correcto.

3. La investigación...
a. es el uso de métodos sistemáticos y explícitos y de razonamiento lógico que pueden analizarse críticamente.

4. La investigación cuantitativa y cualitativa son similares en ...
d. el énfasis de los datos empíricos.

Las afirmaciones de los ítems 5 a 7 hacen referencia a diferentes tipos de investigación.
Empareje cada una de las afirmaciones con el tipo de investigación.
5) a. Investigación básica.
6) c. Investigación evaluativa
7) b. Investigación aplicada.

8. El conocimiento abstracto más general se deriva de la...
c. investigación básica en las ciencias físicas, sociales y de la conducta.

9. Una explicación --es decir, un enunciado de relaciones entre casos particulares en un amplio conjunto de situaciones- no es una...
d. opinión de un experto.

10. La investigación educativa no está condicionada por. ..
b. la dependencia de una metodología.

PROBLEMAS APLICADOS

1)
a) Para influir en el modo en que el lector analiza o percibe un problema.
Elector puede darse cuenta que el comportamiento de los chicos tiene mucho que ver con el lugar en el que ellos se desenvuelven, y saber que no es una conducta casual o al azar.
c) Para favorecer la toma de decisiones que lleve a la acción.
Esta conducta tiene un porqué de fondo que nos lleva a la acción de tratar de dar soluciones al problema de origen.

2)
c) Para generar nuevos temas o problemas de investigación.
En este caso se puede generar un nuevo tema de investigación para tratar de comprender el porqué no les resulta entendible la lectura al aplicarla a ciertos grupos

3)
c) Para generar nuevos temas o problemas de investigación
El nuevo tema que se podría general seria investigar por qué la Corte Suprema de 1954 interrumpió tal estudio.
b) Para favorecer la toma de decisiones que lleve a la acción.
Tratar de comprender cuál fue el motivo real de ese entonces, y poder retomar el estudio.

4)
b) Para favorecer la toma de decisiones que lleve a la acción.
Si ya está comprobado que la forma en la que se pretende hacer llegar la información es confusa, se deben considerar una manera más efectiva de hacer llegar esta información con claridad.

5)
c) Para generar nuevos temas o problemas de investigación.
Se trata de indagar en este estudio, por lo cual surgirán propuestas para ir perfeccionando estas estrategias de lectura.

6)
a) Para generara nuevos temas o problemas de investigación
Se tendrá que realizar nuevas investigaciones para tratar de evitar este tipo de conductas observadas.

Clase lunes 28 junio

COMENTARIO DE CONFERENCIA SNI

En México sólo 16.3 por ciento de los académicos de tiempo completo son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Existe una "enorme presión" por no salir del programa ni perder los estímulos económicos del ingreso mensual de un científico.Formar parte de este sistema permite a la comunidad científica contar con una categoría, un estatus y una distinción a nivel internacional que abre las puertas para desarrollar investigaciones.
El Dr. Juan Humberto Sossa Azuela evaluador del CONACYT, alerto a los miembros del SNI el grave problema de seguir perteneciendo a este programa ya que si no se cumple con el puntaje pueden salir del programa.
Los investigadores para pertenecer y permanecer en al SNI se ven en la necesidad de cumplir con evaluaciones cuantitativas que favorecen al investigador con mayor número de artículos científicos publicados en revistas especializadas a nivel nacional e internacional y citas de éstos, así como la publicación de libros en ingles y la creación de productos científicos. La producción de conferencias y ponencias entre otros han perdido jerarquía para el puntaje requerido.

Actualmente se le da preferencia a publicar en revistas internacionales que a la utilidad que pueda tener la investigación que desarrolla un investigador. “Se trata de la utilidad que a nivel nacional puede tener la información, en la construcción del conocimiento, más que en sólo ser publicada en otro país”.

Es precisamente este modelo, lo que obliga a que muchos investigadores busquen alcanzar un perfil académico único con alta productividad.

Este tipo de programas federales demandan mucho tiempo y atención de los investigadores para poder mantenerse dentro del programa. En determinado momento se pueden dar situaciones de desapego a la misión que debe tener el IPN con su lema… ¨La Técnica al Servicio de la Patria¨ .Por lo que los criterios de permanencia y acceso deben revisarse para hacerlos más acordes a las necesidades del país.